top of page

Miel Cruda EK

Actualizado: 10 may

Miel cruda, cosecha fina de abejas urbanas


ree


La miel EK es el resultado de la cosecha de abejas urbanas que son tratadas con respeto, amor y priorizando su regeneración y conservación en la pre cordillera de Santiago.


Mientras disfrutas del desayuno en tu hotel favorito de Santiago , te contaré cual es el proceso para que la miel en panal llegue en estado puro hasta ti. ¡Acompañame a conocer más sobre las mieles crudas EK!


¿Qué es la miel?

La miel es la sustancia natural dulce producida por la abeja Apis mallifera o por diferentes subespecies, a partir del néctar de las flores y de otras secreciones extra florales que las abejas liban, transportan, transforman, combinan con otras sustancias, deshidratan, concentran y almacenan en panales.

COLOR DE LA MIEL

La miel de abejas recolectada del bosque esclerófilo en Santiago es un verdadero reflejo de la biodiversidad de este ecosistema único. Los colores de esta miel pueden variar desde tonos dorados claros hasta ámbar oscuro, dependiendo de las flores predominantes en cada temporada y de las características específicas del terreno.


El bosque esclerófilo, típico de la zona central de Chile, alberga una amplia variedad de especies vegetales como el quillay, el boldo, el litre y el peumo. Estas plantas, adaptadas a condiciones de aridez y calor, ofrecen néctares ricos y distintivos que dan lugar a mieles con tonalidades y sabores particulares. Por ejemplo, la miel derivada del quillay tiende a ser de un color ámbar oscuro con un sabor intenso, mientras que la del boldo puede presentar un tono más claro.


Este juego de colores no solo embellece la miel, sino que también refleja su autenticidad y riqueza en nutrientes, ya que las tonalidades están directamente relacionadas con la composición floral y la pureza del producto. Cada frasco de miel es una muestra única del ecosistema, que varía ligeramente según las lluvias, las temperaturas y las floraciones de cada año.


El espectro de colores de la miel del bosque esclerófilo no solo cautiva a la vista, sino que también resalta la conexión profunda entre las abejas y su entorno. Esta miel se convierte en un tributo a la naturaleza chilena y en una invitación a valorar y proteger sus ecosistemas.

Un poco de historia

Se conoce que la miel es un alimento que ha estado ligado al desarrollo de humanidad, existen evidencias arqueológicas de que la miel bien pudo utilizarse como alimento desde el periodo Mesolítico, esto es 7000 años a.C. También se sabe que la primera referencia escrita para la miel es una tablilla Sumeriana, fechada entre los años 2100-2000 a.C.; dicha tablilla también menciona el uso de la miel como droga y como un ungüento. Por ello se afirma que la miel ha sido usada con propósitos médicos y nutricionales. Se estima que la miel es la medicina más antigua conocida y que en muchas razas fue prescrita por médicos para una variedad de enfermedades.


Los antiguos egipcios, asirios, chinos y romanos usaron la miel en combinación con otras hierbas para tratar heridas y enfermedades del intestino. En la Grecia antigua, Aristóteles afirmaba que la miel podría aplicarse como un ungüento para las heridas y el dolor de ojos. Dioscórides alrededor del año 50 d.C. recomendaba a la miel para el tratamiento de quemaduras del sol, manchas en la cara y todas las pudrientas y huecas úlceras.


La miel permaneció como el único endulzador primario natural disponible hasta el pasado Siglo XIX, cuando su consumo fue superado por el azúcar de caña o azúcar de remolacha, y más tarde por azúcares derivados del maíz.

La miel, luz cristalizada

Rudolf Steiner decía que la miel es "Luz Cristalizada" y bien hacia en decirlo, la miel es un alimento tan noble como sus creadoras, las abejas.


Partiendo del hecho de que su recorrido hasta nosotros es increible y viene de la

co-evolución de millones de años entre las abejas y las flores de cada territorio del mundo.


Ellas, las flores, tan coloridas y aromaticas seducen a las abejas y polinizadores con sus "regalos", expulsan aromas irresistebles que buscan un beneficio propio, la polinización de su especie; a cambio los insectos reciben el nectar y el polen, su fuente principal de alimento.


Las abejas visitan 5000 flores al día, recorren hasta 5km en busca de flores y agua, se enfrentan a adversidades climáticas y depredadores, se transfieren el nectar una a una para añadirle enzimas y bacterias beneficas, luego la depositan el las celdillas doradas y la maduran, hasta que al fin, nosotros los humanos les robamos una parte de ese tesoro a cambio de nuestra infinita gratitud y amor por ellas.


La miel es luz cristalizada, que viene directamente del universo y que gracias al altruismo de las abejas nosotros podemos darle una probadita.

Mieles crudas, más que un simple endulzante

Se denomina miel cruda a la miel que no ha sido sometida a un proceso de pasteurización (elevar su temperatura a más de 45°C). Es una miel que solo ha pasado por un proceso de cosecha, centrifugación, filtrado y envasado; logrando de esta manera seguir siendo un alimento y no un simple endulzante al perder sus nutrientes con la temperatura.


Las mieles crudas conservan todas las enzimas, antioxidantes y compuestos bioactivos presentes en la miel de forma natural, lo que les da propiedades antibcterianas, antivirales y antiinflamatorias. Este perfil nutricional único no solo fortalece el sistema inmunologico, si no que tabmién puede ayudar a aliviar los sintomas de alergias estacionales y promover la salud digestiva.



Además, las mieles crudas suelen tener un indice glucemico más bajo, esto se debe a que las abejas no pueden digerir el nectar porque en su mayoría está compuesto por azúcares complejos (sucralosa) que ellas descomponen en sus estomagos sociales y con enzimas en azucares simples (fructosa y glucosa), lo que significa que liberan energía de manera más gradual, evitando picos de azúcar en sangre y proporcionando una fuente de energía más gradual.


Un placer sensorial para gourmets y foodies

Las mieles crudas tienen sabores complejos, el terruño le aporta el color, el aroma y el sabor particulares y únicos a cada miel.


En la precordillera de Santiago pasamos por un abanico de floraciones entre flores nativas como el Quillay, el Peumo o el Quebracho, hasta flores más extranjeras como el dedal de oro; sin contar que en las zonas urbanas las abejas pueden disfrutar de un festín de flores de huertos, parques y jardines.


Las mieles en panal pueden variar en color, algunas son claras ya que fueron floraciones como la manzanilla y además fue almacenada en panales con cera recien hecha y otras muy oscuras, esto se debe a dos factores:

  1. El néctar: existen floraciones de nectares que son más oscuros e incluso más espesas.

  2. El propóleo. Las abejas construyen sus propios panales con cera de que sale de sus cuerpos, esta cera, cada vez que va a ser utilizada por la reina para poner un huevo, es desinfectada con propóleo, al ser este una sustancia oscura y resinosa hace que las celdillas se vayan oscureciendo; una vez que este marco se pone café oscuro es momento de ponerlo en otra sección para que las abejas solo lo llenen de miel y ya no de cria.

Este proceso luego nos permite cosechar la miel y sacar esa cera para fundirla, limpiarla y reutilizarla la siguiente temporada.


Otro factor es la textura, las mieles crudas (mieles reales) se cristalizan o endurecen siempre, esto se debe a que la miel tiene altas cantidades de carbohidratos, azúcares, polen y cera de abejas, que a temperaturas menores de 35°C (temperatura interna de la colmena) y el frío en invierno por ejemplo aceleran este proceso.


En el caso que la miel se consuma directo del panal, este color y la textura no afectan a la calidad o inocuidad alimentaria de la miel, por el contrario, esta miel está cargada de nutrientes beneficos del propóleo + polen + miel; volviendola un super alimento.





ree

El mundo de la miel es inmenso y diverso, te doy las gracias por tomarte el tiempo para descubrir algunas cosas importantes sobre la miel cruda EK que estas consumiendo.


Te invito a seguirnos en RRSS @ekapiurbana y descubrir más sobre las abejas y sus productos.


Abrazos y zumbidos

Erika

Fundadora EK Apicultora Urbana

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page